Avances y desafíos del estado actual de Open Finance en LATAM
Septiembre 5, 2024 – Educación financiera
La adopción del Open Finance en América Latina, está avanzando a un ritmo acelerado. Esta innovadora tendencia no sólo redefine cómo las fintech y los bancos tradicionales conectan con sus clientes, sino que también abre puertas a millones de personas que el sistema financiero clásico ha dejado atrás. Sin embargo, la realidad del Open Finance en la región no es uniforme; cada país está trazando su propio camino, con desafíos y avances únicos que reflejan sus contextos económicos y regulatorios.
En este artículo, exploraremos el estado actual del Open Finance en los principales países de LATAM, desglosando los avances, retos y perspectivas de Brasil, México, Colombia, Chile, Argentina y Perú, basando la investigación primordialmente en “Banca Abierta en Latinoamérica”, estudio realizado por Mastercard en conjunto con la consultora estadounidense Gartner.
Brasil, pionero en Open Finance
Brasil ha tomado la delantera en Open Finance con un enfoque escalonado desde 2021, liderado por el Banco Central, que ha permitido la participación de más de 800 instituciones. Este modelo ha facilitado el intercambio de datos financieros y la integración de servicios personalizados, impulsando la inclusión financiera. Un caso emblemático es Nubank, que ha capitalizado la regulación para ofrecer productos adaptados a las necesidades de sus más de 40 millones de clientes, consolidándose como un referente en la región y expandiendo su presencia en otros países latinoamericanos. En Brasil, el éxito de Open Finance también se refleja en el aumento del uso de APIs para el intercambio de datos, que creció un 50.4% entre enero y marzo de 2024.
México, innovación con desafíos regulatorios
México, pionero en LATAM con la integración de Open Finance en su Ley Fintech de 2018, ha enfrentado un desarrollo lento debido a desafíos regulatorios, como la falta de reglas específicas y la estandarización de APIs. A pesar de esto, finvero ha emergido como un actor clave en la innovación financiera, ofreciendo una plataforma que gestiona créditos de manera integral y personalizada en todo el ciclo de venta. Por su parte, BBVA México ha liderado la transformación digital bancaria, integrando APIs para mejorar la experiencia del cliente. Aunque el mercado muestra un gran potencial, México necesita superar las barreras regulatorias para desbloquear completamente las oportunidades que Open Finance puede ofrecer.
Colombia, avances por etapas enfocándose en el consumidor
Colombia ha comenzado su camino hacia Open Finance con un enfoque gradual, iniciando en 2022 con la implementación de servicios de iniciación de pagos (PIS) y planes para introducir servicios de información de cuentas (AIS) en 2025 y portabilidad financiera en 2026. Aunque el país cuenta con esquemas de pago como Botón PSE y Transfiya, aún enfrenta desafíos en la interoperabilidad y la adopción de pagos en tiempo real. Davivienda ha sido un actor clave en este avance, implementando una estrategia de innovación abierta que incluye la colaboración con fintechs y el desarrollo de la plataforma DaviPlata. Esta plataforma ha atraído a más de 10 millones de usuarios, mejorando significativamente la inclusión financiera en Colombia al ofrecer servicios bancarios accesibles y convenientes a través de dispositivos móviles.
Chile y su alta bancarización
Chile, con una alta bancarización (89%) y penetración de smartphones, ha mostrado una adopción moderada de Open Finance, impulsada por la ley fintech de 2023, cuenta hoy con 300 empresas del sector. Sin embargo, la falta de estandarización de APIs y la limitada adopción de pagos en tiempo real han limitado su desarrollo. Bci, un banco líder en transformación digital, ha implementado una robusta plataforma digital y ha integrado APIs de terceros para ofrecer servicios personalizados. Esto ha resultado en un crecimiento significativo en su base de clientes digitales, posicionando a Bci como un referente en innovación financiera en Chile.
Argentina enfrenta desafíos económico
Argentina ha mostrado avances en la digitalización financiera con iniciativas como Transferencias 3.0 y códigos QR interoperables, enfocándose en pagos en tiempo real. Sin embargo, la falta de una regulación formal de Open Finance y la volatilidad económica, junto con el creciente uso de criptomonedas, han limitado el desarrollo completo de la banca abierta. Banco Galicia ha liderado el camino en la adopción de Open Finance, implementando una sólida plataforma digital y la integración de APIs, lo que ha mejorado la satisfacción del cliente y consolidado su posición como un innovador en el sector financiero argentino.
Perú, innovación en pagos sin regulación formal
A pesar de la falta de una regulación formal de Open Finance en Perú, el país ha demostrado un notable liderazgo en la innovación de pagos sin efectivo, con un enfoque en pagos móviles y tecnología sin contacto. Aunque el marco normativo aún no se ha concretado, Interbank ha destacado en la implementación de soluciones digitales, integrando APIs y plataformas que mejoran la experiencia del usuario. Este avance posiciona a Perú como un mercado en evolución, listo para adoptar Open Finance a medida que la regulación avance y se establezcan nuevas oportunidades en el ecosistema financiero.
Transformación de Open Finance en LATAM
Cómo lo hemos visto, en América Latina, el Open Finance está avanzando a diferentes velocidades, influenciado por regulaciones y contextos tecnológicos únicos. A pesar de los desafíos en seguridad y privacidad de datos, el éxito en la implementación de Open Finance dependerá de la capacidad de las instituciones financieras para construir confianza, proteger datos y ofrecer transparencia. Superar estos obstáculos no solo impulsará el desarrollo regional, sino que también podría ofrecer valiosas lecciones para el resto del mundo. ¿Qué te ha parecido este breve resumen? Juntos sigamos innovando para impulsar la inclusión financiera. No te pierdas nuestras próximas publicaciones para estar al día con los temas más relevantes del ecosistema financiero con finvero, la plataforma que ofrece soluciones para la gestión crediticia, cubriendo el ciclo de vida del crédito, desde la solicitud hasta la cobranza.
¡Contáctanos ahora!